LA TRANSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA MODA HACIA LA CIRCULARIDAD

LA TRANSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA MODA HACIA LA CIRCULARIDAD

Nos encontramos en un momento decisivo para la salud y la continuidad de la diversidad del medioambiente y de todos sus ecosistemas. Por ello, organizaciones de todos los sectores están definiendo diferentes medidas con el objetivo de frenar el impacto de la crisis climática y acelerar la transición hacia la economía circular.

El sector textil ha sido tradicionalmente una de las industrias más contaminantes del mundo. Y es que según indican diversos estudios elaborados por la Organización de las Naciones Unidas, la industria de la moda es el segundo sector más contaminante del planeta. Representa aproximadamente el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, una cifra superior a la suma de las emisiones de dióxido de carbono generadas por el transporte marítimo y el terrestre juntos. Del mismo modo, la producción de tejidos para fabricar ropa produce el 20% de contaminación de agua potable en todo el mundo.

Desde hace unos años, la industria de la moda está acelerando sus esfuerzos por conseguir una mejor convivencia con el medioambiente. En este sentido, los profesionales vinculados a este sector son cada vez más conscientes de la necesidad de preservar el planeta y ser consecuentes con los objetivos de desarrollo sostenible. Además, en esta transición hacia una moda más sostenible, los consumidores están teniendo un rol protagonista, haciendo que cada vez sean más importantes elementos como el reciclaje, los residuos y los materiales utilizados en la fabricación.

Sin duda, existe una gran complejidad en todo este camino hacia una industria de la moda más sostenible. Un viaje donde la innovación es fundamental y en el que entran en juego factores como la extracción de las materias primas, la gestión de los residuos, la fabricación y la logística de las prendas. 

Además, debemos entender que no todos los materiales y procesos tienen el mismo efecto sobre el medioambiente. Este impacto depende de las fibras con las que está elaborada la ropa. Estas fibras se agrupan en tres categorías: naturales (extraídas de animales o vegetales), sintéticas (elaboradas con materias primas procedentes del petróleo) y artificiales (fibras de origen natural que se han sometido a una transformación). Por lo general, cuanto más naturales sean los materiales, más sostenibles.

Por otra parte, debemos diferenciar los procesos con los que las fibras son convertidas en tejidos. Estos procesos se pueden llevar a cabo de forma mecánica o química. Con el fin de reducir el impacto medioambiental, la moda sostenible está apostando, cada vez más, por materiales naturales y técnicas de procesado mecánicas.

Cuando hablamos de moda sostenible, a menudo se dice que el artículo más sostenible es ese que actualmente se encuentra en el mercado. Por ello, en muchas ocasiones, es más respetuoso con el medioambiente reciclar las prendas que fabricar artículos nuevos. En este sentido, observamos que los materiales más sostenibles son las fibras naturales recicladas como el algodón ecológico.

Nos encontramos en un momento decisivo para la industria de la moda, donde la sostenibilidad no es una opción, es un deber. Debemos pasar del fast fashion al slow fashion, recuperando el valor y el propósito de la industria textil. Para ello, es importante tener en cuenta cinco factores clave: el uso de energías renovables, la justicia social, el manejo del carbono, los materiales reutilizables y la administración de los recursos hídricos.

Desde Going Circular Hub, velamos por la transición de la industria de la moda hacia la circularidad. El pasado 30 de junio realizamos una llamada a la moda sostenible a través de nuestro evento CIRCULAR FASHION: Un reto para todos. Un encuentro en el que grandes expertos en economía circular del sector textil como Pilar Prior, Asesora de Sostenibilidad de la Moda, María Cañedo, Head of Retail Department Fundació Formació i Treball, María Cano, CEO y Fundadora de CANUSSA y Diego Fernández, CEO de GELLIFY Iberia, compartieron sus conocimientos y experiencias alrededor de la economía circular en la industria de la moda.