
15 Feb Entrevista a NÚRIA BARNIOL, RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN @LIVE NATION
Live Nation es la compañía global líder de eventos en directo. Una empresa que trabaja cada día con artistas de talla internacional, ayudándoles a dar vida a su creatividad en escenarios de todo el mundo.
Con más de 45.000 empleados, Live Nation produce cada año más de 40.000 espectáculos y 100 festivales, además de vender más de 500 millones de entradas anualmente. Eventos de clase mundial donde la sostenibilidad siempre juega un papel protagonista.
Y es que la sostenibilidad es un activo muy presente en la estrategia de este gigante de la música y el entretenimiento. En 2019, Live Nation lanzó Green Nation, una nueva división worldwide dedicada exclusivamente a la sostenibilidad, donde se alcanzan las metas establecidas, los compromisos y las áreas prioritarias de acción medioambiental de la compañía. Además, se establecen los principales objetivos de la empresa en términos sostenibles como la reducción de los gases de efecto invernadero y la transición hacia eventos Residuos Cero para el año 2030.
Asimismo, Live Nation ha continuado trabajando en el Green Nation Touring Programme, un programa que está desarrollando guías y buenas prácticas para reducir el impacto medioambiental de sus giras, creando así una buena herramienta para todos los implicados: artistas, proveedores y empleados.
Hablamos con Núria Barniol, responsable del departamento de producción de Live Nation y miembro de Going Circular Hub, que nos cuenta más detalles sobre cómo la compañía está destinando sus esfuerzos a la creación de una estrategia de desarrollo sostenible y a la implementación de acciones de carácter sostenible.
NúRIA BARNIOL, RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN @LIVE NATION
“Tenemos la responsabilidad de proteger la experiencia de la música en vivo para las generaciones venideras. Sólo podemos conseguir esto cuidando, protegiendo y regenerando el medioambiente donde producimos nuestros eventos”, señala Nuria Barniol. Para ello, Live Nation aplica estrategias de desarrollo sostenible tanto de carácter global como nacional. “Nuestro máximo objetivo es que nuestros festivales sean residuo 0 para 2030”, agrega. A nivel mundial, la compañía trabaja en el desarrollo de alianzas estratégicas para poder aplicar el programa diseñado para la reducción de las emisiones. Por otra parte, en el ámbito nacional, la organización busca afianzar nuevas operaciones sostenibles con el objetivo de reducir el impacto negativo que puedan generar sus eventos en el medioambiente.

Asimismo, la economía circular también se ha convertido en un deber para Live Nation. Para lograr una correcta transición hacia la circularidad, la compañía está implementando diferentes acciones y proyectos. “Nos basamos en algunos parámetros que siguen los conceptos que encontramos en la economía circular y, poco a poco, vamos ampliando el abanico de opciones. Estamos trabajando duro para cambiar viejos métodos operativos con nuestros proveedores y empleados y sustituirlos por nuevas maneras de trabajar y usar nuevos productos”, indica Núria Barniol, responsable del departamento de producción de Live Nation. En la actualidad, la empresa ha implementado un nuevo plan de residuos y de eficiencia energética en sus festivales. Un plan que según Barniol “procuramos llevarlo a cabo en todos nuestros conciertos, aunque no siempre es 100% posible ya que dependemos de los recintos en los cuales operamos”.
Del mismo modo, Live Nation está poniendo en marcha pequeñas operaciones sostenibles que son consideradas los pasos iniciales para lograr la transición hacia la circularidad de su industria. De esta forma, la compañía “alquila todo el material posible para producir los shows, ha sustituido los botellines de agua por fuentes de agua para todos sus empleados en el backstage y están donando todos los aceites que producen sus caterings a una empresa que los transforma en biofuel de segunda generación”. Por otra parte, la organización está digitalizando muchos de sus procesos internos. Además, la multinacional ha desarrollado, a nivel global, su propia plataforma para calcular la huella de carbono y otros parámetros medioambientales. En ese sentido, “procuramos ser más conscientes de nuestra operativa para ir implementando en nuestra estrategia pequeñas acciones que se alineen con la Agenda 2030”, añade Barniol.
Sin duda, en un entorno tan cambiante como el actual, la colaboración con el ecosistema juega un papel crucial a la hora de establecer una estrategia de desarrollo sostenible. “A nivel global, Live Nation invierte en innovación y busca crear alianzas para mejorar nuestra industria musical. Los recintos que son propiedad de Live Nation en Norteamérica trabajan con Turn, una empresa puntera en vasos reutilizables inteligentes”, indica Núria Barniol.
Por otra parte, a nivel estatal, la empresa ha trabajado conjuntamente con varios proveedores creando mejores productos. Un ejemplo de ello es su colaboración junto a una empresa de sanitarios nacional, mediante la cual han instalado en sus eventos baños portables de recirculación que reducen drásticamente la huella hídrica. Asimismo, la compañía continúa trabajando en poder implementar el circuito de aguas grises e instalar placas fotovoltaicas para generar energía.

Live Nation también está desarrollando una prueba piloto para controlar la trazabilidad de los vasos de plástico utilizados durante sus eventos. “Con una empresa local de vasos reutilizables con más de 30 años de experiencia, estamos trabajando para implementar la trazabilidad y controlar la vida útil de los vasos reutilizables hechos del PP para reducir su producción, aumentar su reúso en los eventos para llegar a los estándares sostenibles, controlar verídicamente su vida útil y poder reciclar los en una nueva materia prima”, afirma la responsable de producción de Live Nation.
En la actualidad, la multinacional dedica muchos esfuerzos al cumplimiento de los estándares europeos en materia de sostenibilidad. Para ello, apuesta fuertemente por la innovación, la implementación de nuevos productos basados en el ecodiseño, la educación de la mentalidad de la sociedad y la convicción a los altos cargos de pymes y multinacionales que aún se encuentran reticentes al cambio. “Que exista un Hub a nivel estatal donde profesionales de muchos sectores podamos compartir nuestras experiencias y aprender juntos creo que es un buen camino que cultivar. La innovación colaborativa es eficaz para estar al día de las nuevas tendencias y poder fomentar sinergias para nuevas estrategias, nuevos productos y colaborar con buenos profesionales”, concluye.