Entrevista a GONZALO MARTÍN, Experto en gestión estratégica de la sostenibilidad @GELLIFY

Entrevista a GONZALO MARTÍN, Experto en gestión estratégica de la sostenibilidad @GELLIFY

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad en las hojas de ruta de grandes empresas de todo el mundo. Un elemento imprescindible para aquellas compañías que persiguen transformarse en organizaciones más responsables, comprometidas y, por supuesto, más sostenibles.  

En un mundo que avanza a velocidad de vértigo, la sostenibilidad tiene, cada vez más, un rol protagonista en la estrategia de cualquier organización. Una apuesta que cada vez coge más fuerza, tanto en grandes compañías como en pymes, y que brinda un sinfín de nuevas oportunidades en este viaje de las empresas hacia un desarrollo más sostenible. 

Hablamos con Gonzalo Martín, experto en gestión estratégica de la sostenibilidad en GELLIFY y doctorando en Emprendimiento Sostenible por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para que nos cuente más detalles sobre los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones en su apuesta por la sostenibilidad, la importancia de la colaboración con el ecosistema o las tendencias que se vislumbran de cara a este 2023 en términos de sostenibilidad, entre otras cuestiones. 

GONZALO MARTÍN, EXPERTO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD @GELLIFY

En la actualidad, el entorno tan incierto y volátil al que nos enfrentamos está originando que las empresas destinen muchos de sus esfuerzos a anticipar y dar respuesta a los nuevos desafíos en materia de sostenibilidad. En este sentido, cada organización define sus propios objetivos y retos específicos en base a su actividad e impacto en el medioambiente. “Retos hay muchos, para bien o para mal. Para bien, porque suponen grandes oportunidades para aquellas organizaciones que hagan los deberes. Sin embargo, esto va a requerir ganar acceso a recursos e información con el coste económico y de capital humano que conlleva”, señala Gonzalo Martín, experto en gestión estratégica de la sostenibilidad en GELLIFY. 

Sin duda, para lograr una estrategia de desarrollo sostenible eficaz, se deben destinar recursos a monitorear los constantes cambios legislativos y tecnológicos, alinear a los miembros de la organización e incorporar la estrategia de sostenibilidad a la estrategia corporativa, entre otras acciones. “Las empresas que consigan generar las capacidades adecuadas tendrán todas las opciones para mejorar su posición competitiva”, indica Martín.  

Hoy en día, las grandes empresas disponen de un amplio abanico de estrategias para acelerar su transición hacia la sostenibilidad. Una de las acciones más importantes es asignar los medios necesarios a la obtención de información y recursos. Según Gonzalo Martín, “es de especial importancia monitorear las distintas tendencias y empezar a practicar con los nuevos elementos disponibles. Así, en el momento en el que surja el punto de inflexión en una tecnología o, por otro lado, llegue el término en el que implementar un cambio legislativo, las organizaciones serán capaces de incorporarlo en tiempo y forma, y así sacar ventaja de ello”. 

La sostenibilidad, al igual que ocurre con la innovación, requiere de la colaboración, el intercambio de conocimiento y el trabajo en equipo para hacer frente a los retos, generar valor y alcanzar nuevos éxitos. Para ello, es fundamental construir un ecosistema de innovación fuerte que permita a las empresas conectar con otros compañeros de viaje. “Para que un sector cambie se necesita la colaboración entre nuevas empresas y compañías ya existentes, lo cual suele corresponderse con la interacción entre grandes y pequeñas empresas. Éstas últimas deben innovar radicalmente para sobrevivir, mientras que las grandes deben estar atentas a posibles colaboraciones para no sufrir disrupciones”, afirma el experto. 

“En tanto que se compite en cadenas de valor, más que en productos, la cooperación y la creación junto a actores de mercado y no mercado resultará más importante que nunca. De hecho, varios estudios demuestran cómo las innovaciones sostenibles necesitan más de la colaboración interorganizacional que las innovaciones genéricas”, añade Martín. En este sentido, con el objetivo de mantener un flujo de información heterogéneo con el ecosistema, las empresas deben hacer un análisis de los puntos de contacto que tienen con el exterior, en términos de números y potencias de conexión con otros actores innovadores. 

Por otra parte, a nivel legislativo, nos encontramos en un momento de grandes cambios en términos de sostenibilidad y circularidad a nivel nacional. Todo ello, propiciado por la cercanía a la agenda 2030 y sus respectivos objetivos de desarrollo sostenible. “Las estrategias sostenibles están, mal que nos pese, en una fase introductoria. En muchos casos, se han venido utilizando de manera simbólica, mientras que las empresas que apuestan por la sostenibilidad como lógica de negocio están sentando las bases para competir en el futuro”, indica el experto en gestión estratégica de la sostenibilidad de GELLIFY. Por esta razón, a pesar de que la legislación en sostenibilidad es considerada una traba en términos de competitividad debido a las grandes inversiones que requiere, muchos estudios demuestran que potencia la competitividad de las empresas. “La legislación va a marcar los grandes cambios, especialmente en materia de packaging. Asimismo, la gestión inteligente de residuos va a sumarse a las ya implantadas prácticas de mejora de consumo y emisiones”, añade. 

La existencia de plataformas que fomenten la comunicación entre empresas similares genera un gran flujo de información, pero, en ocasiones, favorece la homogeneidad de la información y hace que su utilidad disminuya. “Es muy necesario conectar con empresas de distintos sectores, tamaños y situación geográfica. Gracias a ello, las nuevas prácticas y recursos se podrán incorporar al flujo de la red actual”, señala el experto. Bajo esta última afirmación, Going Circular Hub propone potenciar dos acciones principales este 2023. “Queremos fomentar las relaciones formales entre las empresas que forman parte del Hub. Vamos a buscar sistemáticamente la activación de colaboraciones entre estas organizaciones y el exterior y entre las propias compañías. Del mismo modo, queremos incorporar de manera paulatina a empresas de mediano tamaño que quieran adoptar estrategias sostenibles para enriquecer el pool de recursos de nuestro Hub”, concluye Gonzalo Martín, experto en gestión estratégica de la sostenibilidad en GELLIFY.