
02 Dic Entrevista a EMILIO MARTÍNEZ GAVIRA, DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN ABIERTA @ENAGÁS
Enagás es un referente internacional con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Gracias a su conocimiento y su consolidada red de infraestructuras, la compañía contribuye a la seguridad de suministro y al proceso de descarbonización global, dos ámbitos sobre los que gira su propósito. Además de en España, la empresa opera en otros seis países: Estados Unidos, México, Perú, Albania, Italia y Grecia.
Enagás cuenta con más de 11 000 km de gasoductos por todo el territorio español, tres almacenamientos subterráneos ubicados en Serrablo (Huesca), Gaviota (Vizcaya) y Yela (Guadalajara) y cuatro plantas de regasificación, situadas en Barcelona, Huelva, Cartagena y Gijón. Además, participa en el accionariado de la Planta Bahía Bizkaia Gas (BBG) en Bilbao, con un 50%, y en la terminal de Saggas en Sagunto (Valencia), con un 72,5%.
Uno de los grandes compromisos de Enagás es alcanzar la neutralidad en carbono para 2040. Para ello, la organización ha trazado una senda de descarbonización con objetivos de reducción de emisiones alineados con el escenario de incremento de temperatura. En la actualidad, la hoja de ruta sostenible de la compañía se basa en la descarbonización de las infraestructuras propias, la descarbonización del sector gasista y la compensación de emisiones en su cadena de valor. Un camino en el que la colaboración con el ecosistema innovador se ha convertido en un elemento fundamental para alcanzar estos objetivos.
“Enagás Emprende surge, entre otros motivos, de la necesidad de explorar nuevas tecnologías que permitan agilizar la transición hacia los gases renovables. Esta iniciativa es el Corporate Venturing de Enagás, dirigido a la inversión, colaboración y aceleración de proyectos y tecnologías innovadoras en el ámbito de la transición energética, con especial énfasis en gases renovables (biogás e hidrógeno), movilidad sostenible, eficiencia energética, digitalización, entre otros”, explica Emilio Martínez Gavira, Director de Emprendimiento e Innovación Abierta en Enagás.
Con más de 15 años en la industria del emprendimiento y las startups, Emilio Martínez Gavira es también director del programa de formación ejecutiva de referencia en #EmprendimientoCorporativo, el Programa de Liderazgo en Emprendimiento e Innovación (PLEI) de Deusto Business School, además de ser profesor en otras dos escuelas de negocio.
En esta entrevista, Emilio nos cuenta más detalles sobre cómo Enagás está apostando por la economía circular, implementando medidas que contribuyan al bienestar del medioambiente.
ENTREVISTA A EMILIO MARTÍNEZ GAVIRA - DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN ABIERTA @ENAGÁS
“Alineados con nuestros objetivos estratégicos de impulsar la descarbonización y garantizar el suministro energético, en Enagás Emprende buscamos evolucionar nuestras redes de gas natural a los gases renovables (biogás e hidrógeno) así como impulsar nuevas tecnologías en este ámbito. Con estos fines, entre otros ámbitos de interés, buscamos proyectos innovadores y disruptivos que permitan la obtención de estos gases a partir de residuos en un claro ejemplo de economía circular”, indica el directivo.

Para conseguir estos objetivos, Enagás posee distintas empresas participadas que desarrollan tecnologías que impulsan la economía circular. “SEaB, por ejemplo, es una empresa británica que desarrolla proyectos de generación de biogás a partir de residuos de grandes edificios, con unidades de producción local (isocontainers). Por otra parte, Ductor, una startup finlandesa, ha desarrollado un método microbiológico que permite utilizar residuos de gallinaza para la obtención de biogás y fertilizante orgánico en forma líquida y sólida para su comercialización. O Dualmetha, una empresa francesa dedicada al diseño y desarrollo de plantas de biogás a partir de múltiples residuos, y cuyo objetivo es generar biometano para inyectar en la red de gas o utilizarlo como combustible para vehículos”, afirma Martínez Gavira.
Además, la compañía también lleva a cabo pilotos para testar tecnologías dentro del ámbito de la economía circular. “Un buen ejemplo es Algaementum, con quien tenemos en marcha un piloto para producir biometano a partir del cultivo de algas basada en la economía circular de forma descentralizada o Nantek, que produce hidrógeno y biogás a partir de pirólisis de plásticos no reciclables”, añade.
Para Enagás, generar y mantener una relación activa y eficiente con el ecosistema es imprescindible para captar las mejores oportunidades, apoyarlas y acelerarlas. Para ello, el programa Enagás Emprende ofrece una gran variedad de formas de colaboración ad-hoc para el emprendedor. “Apostamos por el apoyo tecnológico de la mano de pilotos, ofreciendo instalaciones donde testar la tecnología. Asimismo, facilitamos el acceso a la financiación pública para proyectos innovadores y disruptivos. Además, los proyectos más maduros los podemos impulsar a través de dos fondos de inversión energéticos (Klima y Hy24), en los que participamos. También ofrecemos espacios de trabajo (Enagás Fab y Energy Venture Center, en Madrid) y, por supuesto, la posibilidad de invertir directamente en las startups a través de nuestro vehículo de venture capital”, indica Emilio Martínez Gavira, Director de Emprendimiento e Innovación Abierta en Enagás.

Para Enagás, su incorporación a Going Circular Hub supone el fomento de una colaboración eficaz con el ecosistema emprendedor. “Siempre apoyamos proyectos de forma colaborativa. No solo para poder compartir posibles riesgos y financiación, sino también capacidades, recursos, y conocimiento”, concluye. Con su participación en el Hub, Enagás espera descubrir startups o proyectos innovadores en el ámbito de la economía circular promovidos por centros de investigación y universidades. Del mismo modo, la compañía también busca conocer a otras corporaciones o instituciones con las que pueda compartir retos de sostenibilidad y poner en marcha nuevos proyectos.